Mi Propuesta

La propuesta que se verá a continuación se encuentra dirigida a niños de edades entre los 8 a 11 años. El principal objetivo de la misma es ayudar a estos niños a resolver sus problemas interpersonales tanto con sus pares como con otras personas con las que presenten dificultades, todo esto por medio de actividades recreativas que incentiven los valores en su relación con los demás.

Las actividades que requirieron interacción con la población, siguieron el siguiente Diagrama CAS:




Creación de Mi Propuesta

Siempre creí que para solucionar un problema, se necesita cooperación de todas las personas involucradas para poder llegar a un acuerdo. Mi CAS se basa en esa misma frase. 

Durante más de 5 años en mi actual institución educativa, sufrí acoso escolar o "bullying" por parte de mis compañeros. Esto se debía principalmente a un problema de comunicación con ellos que no supe identificar hasta que las burlas por parte de mis compañeros se volvieron prácticamente insoportables para mí. Me di cuenta de que si llegábamos a una solución por medio del dialogo, donde ellos y yo arregláramos nuestras diferencias de forma pacifica, el acoso terminaría, y efectivamente, así fue. 

Esa es mi principal motivación, busco ayudar a las personas a resolver sus conflictos interpersonales por medio de actividades que faciliten la convivencia con sus pares y los valores fundamentales dentro de la misma, tales como trabajo en equipo, dialogo y creatividad, para así generar una relación sana, sólida y duradera. 

A continuación, se puede ver mi propuesta en formato digital, la cual contiene detalles más específicos sobre mi propuesta CAS.

Socialización de Mi Propuesta

Se El Cambio by Ricardo Barrera

¿Qué Opino Del Programa?

El programa CAS me parece una forma de brindar la utilidad de una persona al mundo, así como de fortalecimiento de nuestras propias destrezas y la adquisición de nuevos conocimientos. Cuando me enteré por primera vez que me dedicaría a enseñarles a las personas, me emocioné, puesto a que tenía mucha curiosidad de enseñar lo que sé. 
Hasta hoy en día, no he interactuado tanto tiempo con la población como esperaba, pero espero con ansias remediar eso al empezar el segundo semestre.

Visita de Reconocimiento: José Joaquín Casas

Durante varios meses, toda nuestra línea de acción se vio limitada a realizar actividades que no se relacionaban directamente con la población. Por ese motivo, debo decir que mi visita al José Joaquín Casas se sintió muy agradable.

Nuestra visita al José Joaquín Casas tenía el fin de familiarizarnos un poco más con la población con la cual empezaríamos a trabajar a partir del segundo semestre, con una propuesta completamente nueva.

Resolución de Conflictos se dividió en dos grupos diferentes, uno visitaría la sede de primaria, mientras otro visitaría la sede de bachillerato. Me encontraba en el primer grupo, por lo cual, visitaría la sede de primaria en primer lugar.

Primaria

La primera vez que llegué al lugar, me sentí algo sorprendido, puesto que siempre he estado acostumbrado al ambiente de mi institución educativa, y la entrada a este lugar significaba un cambio de ambiente.

No estaba muy familiarizado con el protocolo de implementación directa, por lo cual me sentí algo confundido a la hora de observar algunos proyectos CAS. Sin embargo, pude observar la entrega de los estudiantes de grados décimo y undécimo a sus estudiantes, y la variedad de actividades que se realizaban.

Un proyecto que me llamó la atención fue el de una estudiante que buscaba enseñar valores en la comunidad por medio de juegos interactivos, ya que se relacionaba de cierta forma con el objetivo principal de mi propuesta.

Aprendí técnicas sobre el trato hacia la población, claves para lograr un CAS efectivo.

Bachillerato

Mi visita a bachillerato fue diferente a mi primera vez en la institución (Sede primaria), puesto a que casi todos mis amigos se encontraban realizando su CAS en esa sede.

En esta sede me encontré con más variedad de personas, así como proyectos CAS mucho más dinámicos y adaptados para encajar con la población. Incluso, habían estudiantes con discapacidades, y estudiantes pertenecientes a mi institución que los hacían sentirse cómodos dentro de las actividades.

Como comenté anteriormente, me encontré con gran variedad de actividades, tales como cultura, cocina, danza, arte, música, teatro, conciencia global, etc.

Un proyecto que me llamó la atención fue el de mi amigo Samuel Mujica, el cual se enfocaba en enseñar a las personas a tocar la guitarra, su CAS se veía muy sólido, dinámico y estructurado, facilitando incluso el aprendizaje para las personas mayores o con alguna discapacidad.